Respuesta a: Salsa Rosa: J. Lynn Turner acusa a David Coverdale de False.

Inicio Foros Off Topic Salsa Rosa: J. Lynn Turner acusa a David Coverdale de False. Respuesta a: Salsa Rosa: J. Lynn Turner acusa a David Coverdale de False.

#38388
RareDevilDoll
Miembro

Ejem, ejem… (carraspeo necesario para preparar la garganta a una respuesta a supermetal 😀 )

@metal_king wrote:

Pareces dar por sentado que el intérprete de una obra ya escrita no puede sentirla tanto o más que su autor, y eso es completamente False. Creo que te olvidas que cuando una obra ya existe, sus escuchas también ponen una parte de sí mismos en sentirla e interiorizarlas. Un intérprete puede sentir una obra más que su autor. Sobre todo si su autor ya la ha representado más de cuatro mil veces.

Coincido contigo en una cosa, y es que el autor, pues bueno, las personas cambian. Y una vez el autor de un tema ha cambiado, su representación del mismo también lo hará. Su forma de entenderlo, su todo. Los equilibrios son muy delicados, y ejemplos los tenemos a millones. A mi gusto, mucho tiene que cambiar para permitir a un tercero ofrecer una versión más cercana a la original, pero podría ser, quién sabe. Y luego están los rolling 🙄

@metal_king wrote:

También te olvidas de la música que es compuesta para ser interpretada por otros. Esto es, un compositor profesional, con conocimientos de verdad, que busca unos músicos profesionales que interioricen y ejecuten su obra. Claro, esos para tí… ¿qué son? ¿mercenarios sin corazón?

Jaja, sí! Sorbealmas, perros de guerra sin escrúpulos que se entrometen en nuestra gran batalla musical!

Es evidente que no. Sólo digo que se encuentran con unas limitaciones que la música, vamos a llamar, «moderna», el concepto de grupo, consigue abatir. Seguramente, la mayor parte del alma del tema que componga uno de tus (desalmados!) hombres encuentre todo su peso en la melodía. Ahora, mi opinión podemos expresarla de dos maneras: O la melodía no es en absoluto el todo, o las representaciones de melodías (partituras) son incapaces de abarcarlas en su completitud. Por mucho simbolito que le anotes al margen.

Verás, voy a enfocarlo por aquí. En economía (dios, ya va a soltar sermón) tratamos mucho el problema de la «racionalidad» de aquél que debe tomar una decisión. Muchas veces la opción más acertada necesita de planteamientos que nos llevan más allá de lo que nuestras capacidades, circunstanciales, matemáticas o lo que sea, nos permiten. Sin embargo es muy curioso ver cómo, en periodos de tiempo relativamente cortos, la mayoría de la gente opta por la que es en realidad la elección más económica. Y aún más curioso ver cómo las ratas de laboratorio se adecuan de manera muchísimo más rápida a una opción que, por lógica, nos costaría encontrar incluso a nosotros, pero que es efectivamente la elección óptima.

Podríamos seguir. Ninguna revolución en la teoría del juego desbancará a los grandes maestros del póker. La ciencia crece, las teorías se perfeccionan, y el caso es que las habilidades siguen destacando en personas a las que todo esto les importa un pimiento. Y corrígeme si me equivoco, pero creo que para conseguir que un ordenador derrotase por primera vez a un campeón del mundo de ajedrez en dicho juego, tuvo que programarse de forma que su juego se basase en movimientos aleatorios.

¿A dónde voy a parar con esto? A que el subconsciente humano es capaz de abarcar mucho más que la lógica cuando salimos de la ciencia más pura, como por ejemplo al ejecutar música. Y es una pena, porque es aquí donde se encuentra el motivo de que absolutamente nadie tenga la capacidad del artista original para reproducir sus temas de la manera a la que éste sí podría acceder.

¿Un ejemplo? Dream Theatre tocando Pink Floyd. Mua 😈 .

Vamos a oootra cosa.

@metal_king wrote:

Por otra parte, la parte «que más te interesa de un concierto» no tenga que ver con la ejecución me hace pensar. El rock, como fenómeno social, es, al fin y al cabo, igual que el pop, pero los monigotes tienen una fecha de caducidad más larga. Porque es más «auténtico», claro. Juas…

Donde he puesto yo «admirar» pon «disfrutar». Lo uno va con lo otro. Me refiero a la música, no al artista. Poco puedo disfrutar de música fatalmente interpretada. Y esto incluye muchas cosas.

Por otra parte, en el caso de que pague por ello, ya no es sólo mi tiempo y mi ilusión. Alguien me está vendiendo algo y ganando dinero con ello. Por tanto, en este caso, les exijo profesionalidad. Esa gran desconocida…

Pues es que yo veo nunca que estas cosas pasen con la gravedad que les achacas, Mr Metal. Claro que un tío puede salir y darte un mal concierto. Cualquiera de los que pululan por el foro pueden salir un día deprimidos, les puede salir algo mal y encadenar el resto de la noche sin dar una. ¿Pero sabes? Eso no quita que el artista te pueda dar en directo algo que es suyo, y que no te va a poder dar nunca nadie más. Y esto es, además, lo que más puede resaltarse en un concierto por encima de la grabación en cd. Mucho más desde luego que la pulcritud y el sonido de sus instrumentos.

@metal_king wrote:

¿Sabes por qué un Carlos Onís se corta de jugar a baloncesto?. Pues porque es más profesional que el tontolaba de Keith Richards.
¿Te imaginas a un(a) solista de ópera, o de lo que sea que la noche anterior al evento se dedique a ir de bar en bar, hablando a gritos, bebiendo, fumando, y destrozándose la voz? Es que, si lo hace, al día siguiente, poco va a poder «expresarse».

En el campo que tratamos, no tiene sentido que te atrevas a criticar a Keith Richards. A ti no te gusta escuchar ninguno de los dos mil cds que ha sacado este señor. Es lógico que no aprecies su conciertos, ¿no te parece?. Triste, muy triste, ultraultratristisísimo, me parecería que disfrutases viéndole tocar con pulcritud, si no te gusta lo que está tocando. Yo no he tenido nunca el placer de disfrutarle en directo, pero si ahora me pongo el Shine a Light (documental de Scorsese que salió hace poquito sobre un directo de estos señores, en efecto, a sus edades actuales) me lo pasaría como un enano. Aunque claro eso es porque… :

@metal_king wrote:

(…) Claro. Gracias a gente como tú, en el rock esto no parece tener importancia, ya que, como se crea el monigote legendario, derribar su fama a base de malos conciertos es una tarea complicada. Tampoco la gente lo interiorizará como mal concierto, porque joer…

Pardillo:
¡Es que he visto a Amy Winehouse en vivo! ¡La hostia, vamos!
Amigo del Pardillo:
¿y qué tal ha cantado?
Pardillo:
Buah, se caía al suelo. Estaba borracha. No se acordaba de las letras, y en vez de cantar, balbuceaba.
Amigo del Pardillo:
Vaya, putada, ¿no?
Pardillo:
¡Qué va tío! Es Amy. Es una leyenda. ¡Ha sido una pasada!
Amigo del Pardillo:
¿Cuanto has pagado?
Pardillo:
50€. Barato, tratándose de Amy. Una experiencia brutal.

Pues eso… sobre ésto ya habíamos hablado. Pero como vuelves a sacar el tema… vuelvo a responder 😀

Pues sí, al final nos metemos de lleno en la misma. Tendrás que convencerme, compañero 😎

Tratas a la gente como boba, y te confundes. You’re mistaken. Es cierto que en el rock encontramos una faceta clara encarada al «show». Pues sí, voy a defenderla, pero no porque me guste idolatrar a nadie: Opino que hablamos de arte.

Hace un tiempo leí a un gilibajista (putos bajistas) decir que un músico que toca de pie no es un músico. Ajá, bien, una dos y tres, tócame los pies. Son muchos los estilos de música que se disfrutan mejor de pie que sentado. Coño, cómo no va el artista a tocar de pie? ¿Cómo pretendes que el bajista de Korn no se mueva de su sitio? Cuando ofreces a el público no solo un sonido, sino una imagen también, la imagen no debe de estar de más, sino que tiene que potenciar el propio arte. Es un medio más de expresión al alcance de tu mano. No sé por qué esto parece molestar a los que quizás no sepan aprovecharlo.

Otra cosa es que, en efecto, se pueda generar un efecto «endiosamiento» (que se genera) e, incluso, algunas personas de vida vacía acaben prefiriendo el show por encima de la música. Cada caso es un mundo, y hay cosas que yo podría compartir, al igual que a un tío podría haberle encantado ir al concierto al que usted asistió (en el que el cantante de una banda sustituyó al de otra) pero no por el show en sí, sino por el «hecho especial» de que ese cantante diese un directo con esa banda. Los motivos no son puramente musicales, pero tampoco vamos aquí a ponernos así de quisquillosos, yo lo entiendo. Mucha gente quiere ver a Amy calléndose borracha del escenario por el hecho de que se vaya a morir pronto por ese mismo tema, a mí me parece horrible, pero es un ejemplo que se sale completamente del renglón y que no tiene nada que ver con esto, y cada cual sabrá.

Diferente es el endiosamiento, en efecto, de algunos grupos, que no se sabe por qué coño viene. No soporto la forma de idolatrar a muchos grupos de «punk guarro» que son completamente infumables, igual que le he cogido asco a la gente que tiene que ponerse a dar la nota con los cuernos al aire cada vez que escucha la palabra «heavy». Si me ves moverme por estas casillas, amigo, estás en la perspectiva equivocada. Que tienes tu derecho, la gente que hace los comportamientos que acabo de criticar tendrá alguna razón, al igual que los que escucháis a dones «compusimos riffs y los mezclamos al azar, aunque como sólo escuchamos a las bandas más grandes como Beatles, Iron Maiden y Metallica y tocamos más rápidos seguro que los resultados son la ostia» 🙄

@metal_king wrote:

@RareDevilTroll wrote:

Verás, como el primero, ninguno. Como el segundo, tampoco. No lo adoran por ser el primero, metal. Lo adoran por ser lo que era…

Lo adoran porque algo que eligieron como minoritario, tras un tiempo mediano, se transformó en un éxito de crítica y público. Después de ello, se hicieron «comerciales», «ya no mola como antes», «el primero, el mejor»…

Pasa con cientos de grupos y no suele ser verdad. Pero aquí estamos a

a.- lo que digan los gurús de las tendencias (no del arte). Esos que ganan dinero «descubriendo».
b.- lo que diga el mercado. Esos que ganan dinero vendiendo.

Y así vamos… Por supuesto, cualquier asignatura seria de teoría musical en la ESO brilla por su ausencia. No sea que esos incautos se den cuenta de que les estamos metiendo caca hasta por los huevos. En su lugar, predicamos la tolerancia de «todas las expresiones artísticas tienen el mismo valor». Ahora vale lo mismo tres tíos con tambores en la calle que una representación profesional de La Flauta Mágica.

@Rare… wrote:

… A mí el trabajo que ha hecho Buckethead me parece bueno, pero prefiero el de Slash, por ejemplo. Tal vez los haya que no.

Si los hay que no, es que por fin reconoces el papel del público para sentir y decidir sobre lo que se le ofrece independientemente de QUIÉN se lo ofrezca. OH, EL PÚBLICO QUE PIENSA Y DECIDE, ESE DESCONOCIDO… ¡qué peligroso sería! Imagina que se volviera… ¡¡EXIGENTE!! ¡La tragedia!

@Rare… wrote:

El caso es que ha hecho el tema diferente. Tiene méeeeerito, que sí, si le hacen sexo oral esa noche, no digo no se la haya ganado, pero la canción no es la misma. Y es perfectamente comprensible que a un fan de GN’R le toque el prepucio que ese tipo toque en la banda que ahora lleva ese nombre. Es normal.

Pues para mi, de normal no tiene nada. El valor de Guns’n’Roses estará en su obra, no en su nombre (ah, el nominalismo, ¡qué daño hace!) Debería estar agradecido de que, a falta de su (buen) guitarrista original, le pongan uno realmente bueno, que aporta su toque a la música y que además tiene el toque fantoche adecuado para el rock-marketing.

@Rare… wrote:

Y te aseguro que hay guitarristas que no necesitan saber tocar más rápido para poder dar lo que pueden dar, como por ejemplo Slash.

Eso yo no puedo responderlo. Quizá el propio Slash sabrá si alguna vez no ha pronunciado una frase musical que le hubiera gustado pronunciar por temor a ejecutarla mal.

No sigo párrafo por párrafo, que estoy agotado, y además es más de lo mismo. «Lo adoran por el fenómeno mediático y razones chorras» Bueno, si lo ultraadoran, seguramente tengan razones de espíritu triste, pero no sé cómo te atreves a realizar ciertas afirmaciones. ¿No tiene Black Sabbath una legión de seguidores que aborrecen a Ozzy y disfrutan de Dio? ¿Alguien prefiere a algún cantante de Maiden por encima de Dickinson? ¿Es acaso repudiado Kirk Hammet por no ser el guitarrista original de Metallica? ¿Añora quien escucha Nirvana a su 4º componente? (Sí, hubo un cuarto!) Tu argumento se cae a pedazos. Ni en la música para adolescentes de Mago de Oz encontrarás a más de un ¿0.05%? de seguidores que prefieran a su primer cantante. Y sobre razones que pueden llevarnos a la defensa de «en muchos casos, el primero es el mejor», ya te las he dado, y me parece que siguen en pie.

Deja de tratar tan mal a la opinión del público en general porque, si bien es cierto que en el mundo de la música se da mucha mierda por estos temas, también se ha demostrado la capacidad que tiene el tiempo para barrerla. Metal, quizá sea el momento de abrirse a la opinión de tanta, tanta gente, a base de sacrificar un poquito la propia. Y si para ti suenan igual las dos versiones de «Nightrain» que ejecutan Slash y Buckethead, desde luego, difícil está que podamos debatir nada. ¿Podrás preferir a Buckethead eh? Pero eso ya demostraría que son diferentes. Y que, por tanto, los seguidores de los primeros Guns n roses no tienen por qué aguantar que les hagan algo así.

En fin, no puedo más. Quedan muchas cosas en el tintero, pero bueno, me siento satisfecho 🙄 .

(Sé que he tardado un poquito en responder y que estabais impacientes. No ha sido por estudios ni nada, en contra de lo que pueda parecer. Me estaba preparando ^^)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=2kuna7sC5ek&feature=related[/youtube]

PD: Los artistas sin problemas de velocidad en la ejecución de ninguno de sus temas, por norma general, podrían tocar más rápido. En términos de «capacidad con los dedos», claro.